El pasado mes de enero, la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal de Aragón sometía a información pública la orden que regulará las actividades deportivas en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Todas las partes implicadas trabajan desde entonces en la preparación de alegaciones. Los escaladores, también.
Marco legal actual
La regulación actual de la escalada se recoge en una orden de 2007 del Departamento de Medio Ambiente de Aragón. No es la normativa más actual pero sí la que impera actualmente, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón anuló el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno (2014), que sustituía al PRUG de 1998, anulado también, esta vez por el Tribunal Supremo.
Para ubicarnos:
- En 1995 se declara el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y en 1998 se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión (Decreto 65/1998, de 15 de marzo).
- Este PRUG fue impugnado por propietarios de algunas fincas incluidas en el espacio protegido que demandaban que se consignaran eventuales compensaciones por privaciones o limitaciones de uso. En 2009 el Tribunal Supremo da la razón a los demandantes.
- Mientras, en 2007 se publica la ORDEN de 26 de marzo de 2007, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se regula la escalada en bloque en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.
- 2014, se aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno (Decreto 187/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón), como figura de gestión para sustituir el PRUG anulado. Este Plan es también impugnado, también por dueños de fincas y también por el mismo motivo.
- 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón da la razón de nuevo a los demandantes.

Normativa de la escalada
Debido a las impugnaciones del PRUG y del Plan de Protección hay que remontarse a la restrictiva orden de 2007 para dar con el marco legal que regula la escalada hoy en día en los bloques del Paisaje Protegido. A continuación un resumen de los puntos más importantes:
- Prohibida la instalación de anclajes fijos o “temporales y utilización de dispositivos específicos”.
- La escalada en bloque permitida exclusivamente en la zona delimitada en el anexo cartográfico de tal forma: Norte: Cortado de «Piedras Royas» —Este: Cortado de «Piedras Royas» —Sur: Pista forestal asfaltada de Albarracín a Dornaque —Oeste: Pista forestal asfaltada de Albarracín a Dornaque. En esta ordenación quedaría fuera la zona de Bezas, por ejemplo.
- Escalada prohibida en las rocas visibles desde la pista forestal asfaltada de Albarracín a Dornaque y en un radio de 30 m alrededor de los abrigos que contengan arte rupestre.
- Prohibido escalar de noche.
- Prohibido el uso de clecas y se deberá minimizar el uso de magnesio.
Además, se regula por nidificación en algunos sectores (prohibido entre el 10 de enero y el 15 de agosto) y se prohíbe la escalada nocturna.
Borrador de la nueva orden
En enero de 2021, Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal de Aragón sometía a información pública la orden que regulará las actividades deportivas en los Pinares de Rodeno. Este borrador añade nuevas acotaciones a las zonas de búlder y la prohibición de abrir vías, tanto de escalada clásica como de deportiva, así como la instalación de ferratas.
Otro tema controvertido y del que ya se hicieron eco algunos medios locales es la propuesta de establecer una tasa (diario o anual) para hacer búlder en el bosque.
Escalada Sostenible, la Federación Aragonesa de Montaña y el colectivo de escaladores de Albarracín han presentado alegaciones a esta tasa basándose en el artículo 14 de la Constitución, argumentando que la medida incumple el derecho de igualdad y discrimina al colectivo de escaladores, ya que otros usuarios del espacio no tendrían que abonar este impuesto.
Mesa de trabajo entre escaladores y Administración
Antonio Alberca, responsable de la delegación Escalada Sostenible en Albarracín y asistente a las reuniones con la Administración, comenta que, gracias a la buena disposición de todas las partes y a la unión de los escaladores en una voz común, se ha podido establecer un diálogo y una mesa de trabajo, para seguir avanzando en la regulación una vez descartada la idea de cobrar por escalar. Se ha hecho también un importante trabajo de campo junto a alcaldes y concejales de los municipios aledaños a los Pinares para estudiar in situ los sectores y determinar cuáles pueden afectar a la fauna o restos arqueológicos y los problemas de acceso.
“A día de hoy, en plenas negociaciones con la Administración y tras analizar las necesidades de la escalada en la sierra de Albarracín, el principal problema que tiene ahora la zona es el de abrir nuevos sectores o el de liberar las prohibiciones en algunos ya existentes. La impresión, después de haber consultado a todas las partes implicadas, es que se hace necesario un frente común donde alcaldes, propietarios, ciudadanía y escaladores caminen juntos. Es necesario para eso vincular ideas nuevas y otras ya consolidadas sobre el desarrollo de la economía de la comunidad. Es la única manera de que Medio Ambiente invierta dinero y recursos y con ello dar solución a las objeciones que se nos plantean. Sin duda, son los miedos, justificados en parte y otros infundados, los que torpedean el desarrollo de la escalada en el espacio protegido de Pinares del Rodeno”, concluye Antonio.
Incesante lucha…